El Festival: Las mismas características del carrusel. Su diferencia radica en que los participantes de la base no tienen moderador, ni límite de tiempo para su permanencia, se hace de forma libre.
El Bazar: Es netamente una actividad de tipo económico. Los organizadores invitan a los participantes a presentar sus productos en toldos. La disposición del escenario se recomienda en forma de herradura lo que permite el acceso ordenado al público visitante. En el centro del mismo puede ubicarse los grupos artísticos, y las demostraciones culturales, deportivas que se tengan programadas para amenizar el evento.
La Comparsa: En ella se presentan los valores, el folklor, la cultura de una comunidad. Se utilizan carrozas decoradas (o comparsas a pie) donde se expresa el tema propuesto por la organización del evento. Se traza un recorrido que sea acorde en lugar y tiempo al tema y darlo a conocer a la comunidad. Se establece una categoría de premiación o reconocimientos para los mejores.
Los Juegos Múltiples: Busca medir las capacidades intelectuales y físicas de los participantes. Se determina el reglamento de participación, la planilla de inscripciones, en la cual los participantes aceptan las reglas del juego. Se establecen bases en concordancia al espacio con que se cuenta, los recursos y objetivos de los mismos. En el reglamento cada base o juego otorga puntaje a los participantes después de ciertas reglas. El Campeón de los juegos es el equipo que mas puntos obtenga.
Ahora veamos los eventos deportivos más comunes:
Las olimpiadas: Son bastante usadas en nuestro medio. Se utiliza con frecuencia en la organización de eventos deportivos escolares, donde se pone en competencia los diferentes deportes con que cuenta la institución y en concordancia la disposición de escenarios. Se hace en un período de corta duración (una semana máximo aproximadamente), se inicia con un desfile donde se presentan a todos los equipos participantes, se enciende la “Llama Olímpica” y se hace el juramento de los deportistas. La programación de las múltiples disciplinas es conocida con antelación por todos y cada uno de los delegados en un congreso técnico, donde se clarifican aspectos organizacionales.
La premiación de la misma se otorga por acumulación de puntos individuales, grupales y organizacionales.
El Torneo: Su característica principal es que es de carácter recreativo. Enfrenta jugadores que tienen claro el objetivo de querer ganar. Busca además recrear, integrar a sus participantes.
El Campeonato: Su objetivo está en la competencia, en sacar el mejor, y una buena forma es mostrar los mejores talentos.
El Festival Deportivo: De corta duración, busca la celebración de algún asunto en especial. Estimula la participación de cada uno de los jugadores con premios o reconocimiento.
FACTORES
Se presentan algunos que se deben tener en cuenta al tomar la desarrollar un tipo de evento:
· Los objetivos: que es lo que se busco al realizar el evento, que necesidad se quiere resolver.
· Con que instalaciones deportivas se cuenta y de que calidad.
· Cuál es el período ideal para realizarlo, días, horas, meses.
· El Presupuesto: para saber la cobertura del evento.
· Las características de los participantes que pueden de una u otra manera participar en el evento.
· Manera de intervenir por cada equipo y por cada persona.
· Calendario del evento con el número de encuentros por jornada teniendo en cuenta el manejo de las instalaciones.
2. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS
Sistema por Puntos Todos contra Todos: Usado en torneos, campeonatos de larga duración y de mucha relación entre la organización y los jugadores. Cada equipo se enfrenta ante los jugadores contrario. De acuerdo al tipo de deporte, se establecen los puntos para los casos de ganador del encuentro, perdedor y empate. Se lleva un registro pormenorizado de cada una de las fechas. El equipo ganador del campeonato, será aquel que halla acumulado mayor número de puntos en las rondas. De haber un empate entre algunos equipos con el reglamento interno del evento se determina el desempate.
3. HERRAMIENTAS PARA LA PROGRAMACIÓN:
Tabla Bergé
Fórmulas:
n = Nro. de equipos
n (n-1)/2=Nro. de partidos totales
n-1 =Nro. de partidos de c/u.
Inscritos PAR n-1 Nro. de fechas
Inscritos IMPAR n Nro. de fechas
Nro. de columnas PAR n/2
Nro. de columnas IMPAR N+½.
Se construye un cuadro, donde el número de columnas para n par, es igual a n/2 y se continúa el conteo hasta n-1. Se comienza de nuevo el conteo hasta llegar a que el n-1 quede en la última fila y ultima columna. Se separa la primera columna, y al frente de los equipos de esta se coloca el último equipo (n). Sin tener en consideración esta columna se realiza un conteo desde 1 hasta n-1.
EJEMPLO: Cuando n= 8
1- 8 2-7 3-6 4-5
5-8 6-4 7-3 1-2
2-8 3-1 4-7 5-6
6-8 7-5 1-4 2-7
3-8 4-2 5-1 6-7
7-8 1-6 2-5 3-4
4-8 5-3 6-2 7-1
Cuando n es un número impar, se realiza el mismo procedimiento, solo que los equipos de la primera columna descansan.
EJEMPLO: Cuando n= 8
1 2-7 3-6 4-5
5 6-4 7-3 1-2
2 3-1 4-7 5-6
6 7-5 1-4 2-7
3 4-2 5-1 6-7 Equipos que descansan
7 1-6 2-5 3-4
4 5-3 6-2 7-1
Sistema de Reloj:
Aquí los grupos rotan en el sentido de las manecillas del reloj. Cuando n es par, número de columnas = n - 1 , número de fechas = n -1 , el número uno conserva fija suposición y los demás equipos rotan en sentido igual a las manecillas del reloj.
e j : n = 4 1 2 1 4 1 3
4 3 3 2 2 4
Cuando n es impar, descansa uno de los equipos y los demás ejecutan rotación entorno a las manecillas del reloj
e j : n = 5 1 5 4 3 2
5 2 4 1 3 5 2 4 1 3
4 3 3 2 2 1 1 5 5 4
La distribución del número de cada equipo se realiza por sorteo en la celebración de un congreso técnico en el cual además de comprobar los requisitos de las inscripciones se pone en conocimiento el sistema de juego y el reglamento del evento.
4. SISTEMAS DE ELIMINACIÓN
Sistema de Eliminación Simple o Directa y Eliminación Doble o Indirecta.
Acá, los perdedores de los primeros juegos se retiran de la competencia, continuando en ella los vencedores en cada una de las etapas.
Se usa en torneos relámpagos o disciplinas individuales, como es el caso de los deportes de combate, donde se presentan muchos participantes en diferentes categorías.
Para realizar los cuadros de eliminación simple se trabaja con potencias de 2 según el número de participantes.
Aunque no se realizan campeonatos para un número bajo de participantes, los ejemplos los haremos comenzando por 4 para entenderlos mejor.
N = 4 A que Nro. debo elevar el 2 para que me dé mayor o igual a N?
2 4 = 16 = Nro. de participantes.
Realizo tantas líneas como me dé la potencia y ubico los participantes en cada línea.
En este sistema es válido trabajar también con agrupaciones aleatorias. Cuando n es par o impar, diferente a números potencia de 2 se acostumbra implementar o equipos ficticios para completar el número a potencias de dos.
En el caso de la eliminación doble los perdedores de los primeros encuentros tienen la oportunidad de continuar en la competencia por el lado de los perdedores, Lado izquierdo de la tabla. Los ganadores de las series semifinales, tanto de la ronda de ganadores como de la ronda de perdedores se enfrentan en un cuadrangular final que puede ser directo o cruzado, para disputar dichos lugares.
De los enfrentamientos semifinales salen dos ganadores que irían por el primero y segundo lugar respectivamente, y de los perdedores el 3° y 4° lugar.
MERCADEO DEPORTIVO
1. DEFINICIÓN
2. EL SERVICIO
3. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES ENTRE EL MERCADEO DE BIENES Y SERVICIOS
4. LOS CLIENTES
5. EL POSICIONAMIENTO
1. DEFINICIÓN
“Es el arte para descubrir e identificar claramente las necesidades y expectativas del mercado y el arte para ofrecer y ejecutar la mejor opción de manera tal que maximice la satisfacción de necesidades y expectativas de practicantes, aficionados, patrocinadores y la sociedad en general con el fin de lograr practicantes y seguidores que se unan a las causas, para generar beneficio social”[1]
En la actualidad se ve un desequilibrio entre la oferta y la demanda, lo que ha llevado a que las empresas, independiente de su tipo de actividad económica, centren sus actividades en la satisfacción de las necesidades de sus clientes. Los compradores negocian y adquieren nivel y calidad de vida, dar satisfacción a sus necesidades y buscan la forma de dar respuesta a unas necesidades, gustos y deseos.
Es necesario partir de estas últimas concepciones. Un deseo es una necesidad que está determinada por el conocimiento, la cultura, y la personalidad de la persona. La necesidad es el sentimiento que siente la persona cuando se ve sin algo que quiere.
Son de varios tipos, sicológicas, fisiológicas si se observa que sobre algunas se tiene control y dominio mientras que sobre otras no, y se requiere que sean satisfechas obligatoriamente como son las fisiológicas.
Para entender estos conceptos veamos un ejemplo de lo que son las diferencias entre estos conceptos[2]
“Podemos fijarnos que el deseo de ir a Europa no es una necesidad. Una persona puede necesitar tomar un remedio que no sea de su agrado, o puede necesitar viajar a otra ciudad deseándolo o no, gustándole o no, dependiendo de las circunstancias. A otro individuo podrá gustarle comer la carne asada, no quererla y no necesitarla. Ello depende de muchas otras circunstancias que rodean el hecho.”
Nuestra NUEVA OPCIÓN no se reduce a la identificación de las necesidades de nuestros usuarios, sino, en última instancia a la satisfacción de éstas.
2. EL SERVICIO
Según Francisco Gutierrez[3], desde 1962 se ha conservado la definición de servicio de la American Marketing A
Association( A.M.A) que los describe como: “Actividades , beneficios o satisfacciones que se ofrecen en venta o se suministran con respecto a la venta de bienes...”.
Kotler los define como “... un servicio es cualquier actividad o beneficio que una de las partes puede ofrecer a la otra, que es esencialmente intangible y no produce la propiedad de algo. Su producción puede o no estar ligada a un producto físico...”
3. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES ENTRE EL MERCADEO DE BIENES Y SERVICIOS[4]
Los servicios no se pueden almacenar.
Los canales de distribución para servicios, donde existen, son cortos.
Los servicios carecen de la protección de la patente.
Los patrones no pueden ser precisos debido a la ausencia de producción masiva.
Los servicios carecen del uso de empaque.
Los conceptos económicos de oferta y demanda y costos son difíciles de aplicar a los servicios debido a su naturaleza de intangible.
Decíamos del servicio como nuestra nueva opción, ya que a partir de este momento debemos concientizarnos que nuestra función como educadores de la actividad física es y será la de satisfacer las necesidades de la sociedad en cuanto a servicios de la actividad física y deportiva como tal.
Si decimos que el deporte se clasifica en el sector de prestación de los servicios, se hace necesario cambiar el concepto de VENTAS por el concepto de administración del manejo de las utilidades, por la administración de los beneficios y satisfacción del cliente. Desde este último concepto se hace necesario caracterizar cuáles son los consumidores de nuestros productos y/ o servicios:
4. LOS CLIENTES:
· Practicantes ( profesionales y aficionados)
· Aficionados o seguidores
· Patrocinadores
· Ciudadanía
El usuario hoy día posee unas características diferentes al de hace cinco o más años, por lo que se ve afectado por condiciones externas que le posibilitan acceso a un mayor número de bienes o servicios. Fenómenos como la Apertura económica, la Globalización de la Economía, el Telemercadeo. El mercadeo por Internet, entre otros, ofrecen una variedad de opciones al consumidor. Por esto la empresa deportiva debe hacer uso de las herramientas que ofrece esta nueva disciplina de gerenciar el deporte para enfrentar los nuevos retos de la competencia.
El mercado moderno se caracteriza por hacer uso de grandes bases de datos para el conocimiento de sus clientes y sus necesidades, requerimientos; utiliza una publicidad de respuesta, de diálogo con el consumidor, lo que le permite estar rediseñando sus productos y/o servicios; presenta nuevos canales de distribución; se apoya en las alianzas estratégicas para crecer los mercados; el servicio como tal es el punto mas importante a tener en cuenta, después el producto, el precio, los sitios y la promoción; utiliza nueva tecnología, se concentra en el cliente cualquier tipo que este sea.
Estas tendencias hacen que el gestor deportivo cuando comienza con una campaña de marketing tenga que analizar los siguientes factores:
· La Causa: Siendo ésta la razón por la cual es necesaria implementar la campaña.
· No hacer cambios solo por hacerlos.
· El cambio: por que producto, servicio o modelo de competencia se va a reemplazar el anterior.
· Los Destinatarios: Estamos cambiando de grupo poblacional?
· Los Canales: o medios de distribución.
· Las Estrategias de Cambio: o conjunto de acciones que implementaremos para que la campaña logre los objetivos.
“Es el proceso comunicacional y vivencial por medio del cual se “ ubica en la mente de los prospectos lo que se desea sobre los productos, empresas causas, etc.”
El Posicionamiento se basa en los siguientes principios:
· Es Mejor ser primero que el mejor
· Si no puede ser el primero cree una categoría en la que pueda serlo
· El mercadeo es una batalla de percepciones
· La competencia tiene que ser tan conocida como uno mismo
· Reposicione la competencia
· No caiga en la trampa de la Extensión de Línea del Producto
· El Posicionamiento tiene que mantenerse
Para posicionar un producto o servicio se hace necesario determinar la percepción actual en el mercado y los vacíos que nuestros clientes consideran frente a lo que ofrecemos. De igual manera es necesario determinar que es lo que desean. Conocer que es lo que ofrece mi competencia y cómo la perciben los clientes. Analizar los recursos con que cuento para enfrentar la competencia, determinar la estrategia de comunicaciones y sobretodo, preparar el equipo de trabajo para que conozcan a fondo nuestros servicios y los de la competencia.
El posicionamiento de los productos o servicios, como estrategia del Marketing , implica la coordinación de una serie de actividades como son:
· El estudio o investigación de mercados.
· Puesta en funcionamiento de un paquete de servicios deportivos que esperamos satisfagan las necesidades de nuestros consumidores.
· Fijación del precio del producto o programa que ofrecemos
· Decidir cuando y donde se pondrá en funcionamiento el producto o servicio (siempre pensando en la satisfacción del cliente)
· Desarrollar y ejecutar un plan de información para nuestros clientes.
Pensar en el servicio post venta.
[1]VILLA, Carlos Fernando. Coloquios del INDER. Hablemos de lo que nos gusta.1999
[3] GUTIERREZ B. FRANCISCO. Fundamentos de Administración Deportiva
[5]VILLA, Carlos Fernando. Coloquios del INDER. Hablemos de lo que nos gusta.1999