LA EMPRESA DEPORTIVA
1. CONCEPTO DE EMPRESA
2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DEPORTIVAS.
3. LOS COMERCIANTES
1. CONCEPTO DE EMPRESA
Antes de identificar las características de la empresa deportiva es necesario hacer una caracterización de la empresa en general , la cual definen CRUZ I.,DURAN J., Y BUENO E(1992[1]) como “ Una unidad económica que a través de una organización, combina distintos factores humanos, materiales y financieros, en unas cantidades determinadas para la producción de bienes y/o servicios con el ánimo de alcanzar unos fines determinados”1.
Frecuentemente se asumen indiscriminadamente los términos de Empresa y Sociedad Mercantil, siendo éstos realidades distintas. El término de Empresa hace referencia a la Unidad Económica y el Término Sociedad a la Personería Jurídica con que ésta cuenta.. Por ejemplo la Multinacional Coca-Cola es una sola unidad económica y sin embargo esta formada por diferentes sociedades, una en cada País..
Existe también una diferenciación en cuanto a los servicios técnicos que prestan algunas empresas, es el caso de la Wolfswaguen y la Seat que conforman una sola empresa, pero tienen organizaciones absolutamente diferentes, que únicamente confluyen en la toma de grandes decisiones.
La empresa para poder cumplir con los objetivos tiene que canalizar una cantidad de factores entre los cuales se destacan:
El Factor Humano: conformado por los propietarios del Capital o socios, los administradores y directivos y los trabajadores o empresarios.
Los Factores Materiales: Se clasifican según su vinculación al ciclo productivo del bien o servicio.
Los Factores Financieros: o los medios económicos necesarios para sufragar el recurso humano, la materia prima, etc. Y se consideran en concordancia a su procedencia como propios( aportes de los propietarios)
La Organización: como el conjunto de relaciones de Autoridad, de coordinación y comunicación que forma la actividad del grupo humano entre sí y con el exterior.
La producción de servicios deportivos es lo que diferencia a una empresa deportiva del resto de las empresas.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DEPORTIVAS.
Según la Propiedad: En concordancia a los aportes del Capital se clasifican en
Empresas Privadas.
Empresas Oficiales.
Empresas de Economía Mixta
Según el Tamaño
Pequeña empresa
Mediana Empresa
Grande Empresa
De acuerdo con el número de propietarios se clasifican en:
Empresas Individuales
Sociedades
Las sociedades de personas pueden ser: Sociedad colectiva, constituida por dos o más personas cuya responsabilidad es ilimitada y solidaria (& Cia) y sociedad en comandita simple en la cual, al menos uno de sus socios tiene responsabilidad ilimitada( & Cia S en C).
Las sociedades de capital pueden ser: sociedad anónima la cual se conforma con un mínimo de cinco socios, el capital está representado en acciones ( S. A.) y sociedad en comandita por acciones se constituye por uno o mas socios con responsabilidad ilimitada y cinco o más socios con responsabilidad limitada (S.C.A). El prototipo de sociedad mixta es la sociedad de responsabilidad limitada ( Cia & Ltda.).
Las sociedades sin ánimo de lucro son las entidades que persiguen fines meramente sociales, no significa ello que en su ejecutoria no dejen utilidades, sólo que éstas, son reinvertidas en el crecimiento mismo de la organización y/o en atención social.
Toda sociedad debe constituirse por escritura pública en la cual se expresará: el nombre y domicilio de los socios y de la sociedad, clase o tipo de sociedad, objeto social, capital social, forma de administración, época para citar a asambleas, duración de la sociedad, forma de repartir las utilidades y de hacer la liquidación, el nombre de las personas que representarán legalmente a la sociedad, las facultades y obligaciones del revisor fiscal.
3. LOS COMERCIANTES
Según el código de comercio[2] “ Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en algunas de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se jerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona”
Obligaciones de los Comerciantes:
Matricularse en el registro Mercantil.
Inscribir en el registro Mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de la ley exige esa formalidad.
Llevar la contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales.
Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades.
Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles y
Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal
Los Comerciantes legalmente establecidos, o sea matriculados en la Cámara de Comercio deben adquirir una licencia de funcionamiento en la Alcaldía Municipal , para lo cual deben presentar los siguientes documentos:
Copia del Registro Mercantil, expedido por la Cámara de Comercio.
Paz y Salvo de la Tesorería Municipal por el pago de impuestos de Industria y Comercio
Patente de Sanidad, expedida por el Servicio de Salud Pública.
Certificado del Cuerpo de Bomberos
[1]Tomado de SACRISTAN, Carmen Alberto y Otros. Gestión y Dirección de Empresas Deportivas. Teoría y Práctica. Editoril Gymnos. Madrid.1996
[2]Certificados de las oficinas de Planeación y Obras Públicas de acuerdo con la actividad u objeto social del comerciante y Paz y salvo de Sayco y Acinpro . Articulo 10 código de comercio de Colombia